Leonel ve imposible RD acate fallo CIDH
Leonel ve imposible RD acate fallo CIDH
WASHINGTON, DC, 13 noviembre 2014.- El expresidente Leonel Fernández consideró imposible que República Dominicana pueda acatar el fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) que le ordena otorgar la nacionalidad incondicionalmente a los hijos de extranjeros que residan ilegalmente en el territorio dominicano.
Al dictar una conferencia en la sede de la Organización de Estados Americanos titulada "La OEA, Democracia y Derechos Humanos", destacó que lo que ordena la Corte sería posible en los Estados Unidos, donde todo el que nace en su territorio es automáticamente y de pleno derecho, norteamericano.
Dijo que lo mismo ocurriría en Canadá o en varios de los Estados de América Latina y el Caribe, que admiten el sistema del jus solis incondicional.
“No ocurriría lo mismo, sin embargo, en la República Dominicana, donde no existe el jus solis automático, y por consiguiente, no se adquiere la nacionalidad dominicana por el simple hecho de haber nacido en nuestro territorio”, puntualizó.
Fernández, quien además es presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), diserto invitado por la Cátedra de las Américas, iniciativa de dicho organismo hemisférico.
El fallo de la CIDH ordena a la República Dominicana “adoptar las medidas necesarias para dejar sin efecto toda norma de cualquier naturaleza, sea ésta constitucional, legal, reglamentaria o administrativa, así como toda práctica, o decisión, o interpretación, que establezca o tenga por efecto que la estancia irregular de los padres extranjeros motive la negación de la nacionalidad dominicana a las personas nacidas en el territorio de República Dominicana”.
Fernández dijo que la negación del derecho que tiene República Dominicana de no adoptar este sistema, constituye una clara vulneración de la soberanía del país.
Destacó que en su sistema de reconocimiento de la nacionalidad, la República Dominicana no está sola y citó un informe del Centro de Estudios de Migración de los Estados Unidos que señala que de los 194 Estados Miembros de las Naciones Unidas, sólo 30 admiten el sistema de jus solis sin ninguna condición.
“Eso quiere decir que 164, entre los que se encuentran la República Dominicana, Haití y Costa Rica, han optado por no reconocer automáticamente la nacionalidad de las personas que nacen en sus respectivos territorios”, indicó el exmandatario.
Según Fernández, a nivel mundial la tendencia de los países ha sido la de restringir el otorgamiento de la nacionalidad de forma automática, debido principalmente al volumen de la inmigración, que ha hecho insostenible para algunos Estados continuar con el jus solis incondicional.
“Por lo tanto, podemos ver que existe una multiplicidad de sistemas legales y legítimos en el Derecho Internacional y no un modelo único de validez universal que otorgue la nacionalidad a una persona por la vía del jus solis, esto es, por el solo hecho de haber nacido en un territorio determinado”, indicó.
Expuso que por todo lo antes indicado el Estado dominicano está impedido de acoger y acatar dicha decisión de la Corte Interamericana, en razón de que, primero, la porque la Constitución ya establece un sistema de otorgamiento de la nacionalidad, segundo porque la Convención de La Haya reconoce la facultad de los Estados soberanos de legislar internamente el tema de la nacionalidad, tercero, por la propia jurisprudencia de la Corte Interamericana y cuarto , por el fallo de la Suprema Corte de Justicia; y quinto, por la decisión del Tribunal Constitucional Dominicano, intérprete último de la Ley Sustantiva.
La conferencia
A la conferencia de Fernández asistieron el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el secretario de relaciones externas del organismo hemisférico; Alfonso Quiñones; Pedro Vergés y Aníbal de Castro, representante permanente de la República Dominicana ante la OEA y embajador del país ante el gobierno de los Estados Unidos, respectivamente.
Además, los embajadores de España, Honduras, El Salvador, Francia, Brasil, Haití, Bolivia, Guyana, Chile, Panamá, Venezuela, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, Guatemala, Argentina, Costa Rica, Jamaica y demás delegaciones acreditadas ante la OEA.
No hay comentarios